miércoles, 28 de mayo de 2014

La Isla de la Reunión (Océano Índico)






Hemos vuelto de la Isla de La Reunión donde hicimos un trek de doce días con otros siete amigos y amigas. Muchos me preguntan: “y donde está esto?”. Es una isla pequeña situada en el Océano Índico, entre Madagascar y la isla Mauricio. Forma parte del archipiélago integrado por las cinco islas Mascareñas (Îles Mascareignes, en francés). Administrativamente, las islas de Mauricio, Rodrigues, Agalega y Carajos pertenecen al estado de Mauricio. La Réunion es un departamento francés y, en consecuencia, es parte de Europa. Su tamaño es similar a Tenerife.


 Localización de las islas Mascareñas

Podríamos hablar de la historia de la isla, su colonización, la esclavitud, la explotación del café, la cultura de la caña de azúcar, su gente, sus lenguas, sus religiones, su gastronomía, su Dodo (ligera cerveza local) o su ron... y por encima de todo, de una sociedad que, tanto en el plano étnico como religioso, constituye un modelo de integración y de tolerancia, que no conocía y que me ha sorprendido agradablemente, en comparación con lo que pasa últimamente en Europa en general y en Francia en particular.


Cap Mechant

Pero para entender lo fascinante de este trek, hay que conocer un poco la historia del nacimiento de la isla. Hace unos cinco millones de años, un pequeño volcán empezó a formarse a 4000 m de profundidad en el océano. El crecimiento fue muy rápido debido a una actividad muy intensa del volcán, lo que le llevó a surgir a la superficie hace tres millones de años. Hoy en día, este edificio de 7000 m de altitud (comprendida la parte inmersa) sobresale 3069 m. Es uno de los mayores volcanes en el mundo. El Piton des Neiges, origen de la isla, se ha apagado hace unos 20.000 años. La erosión y los colapsos han formado a su alrededor tres circos: Cilaos, Mafate y Salazie, circos atravesados por profundos valles llamados “ravines”. Otro macizo volcánico es el Piton de la Fournaise, muy activo desde hace 350.000 años. Entre los dos, encontramos una sorprendente meseta a 1500 m de altitud: la Plaine des Palmistes y la Plaine des Cafres.





Un vuelo directo de once horas nos lleva desde PARIS-ORLY a SAINT-DENIS, capital de la isla. Antes de juntarnos con los amigos, alquilamos un coche durante cuatro días para un poco descubrir la costa desde la ciudad turística de ST-GILLES, costa donde se concentra la mayor parte de la populación.


Cap Mechant

Al oeste, encontramos algunas bonitas playas y albuferas, donde nos podemos bañar sin miedo a los tiburones. Alrededor de St-Leu, tres museos nos enseñan mucho sobre la historia y la naturaleza de la isla: el Conservatoire Botanique National de Mascarin, el Museo Stella Matutina (azúcar) y el Museo Kélonia (tórtugas). 


 Saint Leu 
Conservatoire Botanique National de Mascarin


Saint Leu- Musée Kelonia

Al este, entre Saint Philippe y Sainte Rose, la costa está expuesta a los caprichos del volcán. Las impresionantes corrientes de lava llegan al borde del mar. Se puede hacer un paseo de unas tres horas a través del Jardín Volcánico, donde nos enseñan todas las formaciones construidas por diferentes erupciones. Conducir por la nacional que atraviesa Tremblet es alucinante, sabiendo que esta carretera, una y otra vez, está destruida por las corrientes de lava y reconstruida encima de la última erupción.


 Cap Mechant

Al dar la vuelta a la isla en coche, entendemos muy bien la importancia de las “ravines”. Son una especie de barrancos que entrecortan en estrella todo el paisaje, hasta llegar a la costa. La inaccesibilidad de estos barrancos ha permitido salvar muchas especies de árboles, flores, plantas tropicales que estaban desapareciendo por el cultivo intensiva de la caña de azúcar y las construcciones de los pueblos.






Publicado el 24 de junio del 2014 en el Blog de Mujeres de Pyrenaica

2 comentarios:
Anónimo dijo...
Kaixo Miren!
que interesante! hace unos meses que me estaba planteando visitar esta isla, ahora ya me sobran ganas! que tal está para llegar allí? como es el nivel de vida?
eskerrikasko
esti k.
Miren GARMENDIA ETXENIKE dijo...
Egun on Esti,
Pues sí que te animaría! Hemos vuelto encantados y lo entenderás todavía mejor en mí próximo artículo.
Para llegar allí, muy fácil desde Paris Orly y la vida no más cara que aquí. Te dejo mi email y también nos podemos llamar o ver si te interesa.
mirengarmendia@telefonica.net
Miren G. E.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Circular en el macizo del Chambeyron (Alpes)


Marcha circular realizada los 2, 3 y 4 de septiembre del 2013
con Larry y nuestros amigos Bernard y Danièle Averous, siendo el guía Bernard.


Collado Sautron (2685 m)

En los Alpes del Sur, entre el Parque Natural Regional del Queyras al norte y el Parque Nacional del Mercantour al sur, encontramos el macizo de Chambeyron que hace de frontera entre Francia e Italia. Su cota más alta es l'Aiguille de Chambeyron (3412 m).

Nuestra marcha de tres días empieza en el pueblo de Larche, a 1680 m de altitud, situado antes del collado de Larche, en la carretera D900 a unos cinco kilómetros de la frontera italiana. Subiendo muy rápidamente al empezar, nos encontramos con un vestigio de la segunda guerra mundial. A 1893 m de altitud, podemos ver un abrigo soterrado bajo la tierra, prácticamente invisible. En este punto tuvo lugar una dura batalla en junio de 1940, tratando de evitar la invasión de las tropas de Mussolini. El 24 de junio trescientos soldados italianos agotados por las malas condiciones metereológicas tuvieron que rendirse. Aunque la victoria de los aliados no duró mucho tiempo: no tardaron en perder terreno ante el avance de las tropas de Hitler.

El primer día se sigue la Vía Alpina, en dirección noreste, saliendo de Larche hacia el Collado de Sautron (2687 m), punto donde pasamos hacia la vertiente italiana.


 Primera etapa: hacia el Col de Sautron

















 Collado Sautron (2685 m)




Después de la subida al collado, y mil metros de desnivel ascendente, bajamos ahora hacia el pueblo italiano de Chiappera (1625 m), por una pendiente de 1065 m de fuerte desnivel. Tenemos que atravesar el pueblo para llegar al Refugio de Campo Base, donde nos esperan una buena ducha y cena con pasta italiana. 








En la bajada a Chiappera



 Chiappera 




El segundo día será un día largo y duro a causa del desnivel, pero maravilloso por la grandeza del paisaje, su diversidad y un cielo totalmente azul.


Segunda etapa, inicio

Empezamos por una subida de 1545m de desnivel en dirección noroeste, que nos lleva, pasando por el Refugio Stroppia (2260 m), al Collado de la Gypière (2948 m), con el macizo del Brec de Chambeyron al oeste y las Agujas de Chambeyron al norte.


Refugio de Stroppia (2260 m)


 Hacia la Tête de Fremá

















 Hacia el Col de la Gypière


 Collado de la Gypière (2948 m)

Llegados al collado, tres de nosotros nos animamos a subir la Tête de la Fréma (3151 m), una subida y bajada un poco delicada por la fuerte pendiente y la gravilla del sendero, pero un esfuerzo recompensado por la grandeza de la panorámica en la cima.


 Subiendo a la Tête de la Fréma


Tête de la Fréma (3151 m)


 Desde la cima







Después de recuperar nuestras mochilas en el collado, nos quedan unos 300 m de bajada hasta el Refugio de Chambeyron, situado a 2626 m, al borde de un lago, en medio de un circo. Al anochecer, tuvimos el regalo de una puesta de sol maravillosa en el Brec de Chambeyron.


 Brec de Chambeyron (3389 m)


 Refugio Chambeyron


 Brec de Chambeyron (3389 m)

El tercer día nos queda cerrar el círculo. Al contrario de los dos primeros días que fueron más o menos subir por la mañana y bajar después del almuerzo, hoy es un día de subir y bajar varias veces, pasando por el Pas de la Couletta (2752 m), la Tête de Plate Lombarde, el collado del Vallonnet (2609 m) y el Collado de Mallemort (2558 m), para terminar con una fuerte bajada hasta el pueblo de Larche.
















Fueron tres días inolvidables y como decía Josune Bereziartua en una entrevista: “...esforzarse siempre merece la pena aunque lleve “pena”.

A título indicativo:
1º día: 6 h en marcha (8 h en total), desnivel de subida: 1000 m / de bajada: 1065 m
2º día: 8 h en marcha (10 h en total), desnivel de subida: 1545 m / de bajada: 605 m
3º día: 5.30 h en marcha (7 h en total), desnivel de subida: 520 m / de bajada: 1400 m

Se puede compaginar esta marcha con otra, un poco más al norte, presentada en el blog, la Vuelta al Monviso. Y ¿por qué no?, también la Vuelta al Queyras, muy bien descrita en el TopoGuides GR 58.

Un mapa interesante de esta región es el mapa Queyras-Ubaye Nº06, Ediciones Didier Richard (1/60 000)

Publicado el 1 de abril del 2014 en el Blog de Mujeres de Pyrenaica